jueves, 21 de mayo de 2015

Métodos Anticonceptivos

Los Métodos Anticonceptivos son aquellos que evitan y solo algunos protegen contra las E.T.S (Enfermedades de Transmisión Sexual). Los Métodos Anticonceptivos se clasifican en 5 tipos:

  1. Métodos de Barrera: Los métodos de barrera impiden el paso de los espermatozoides hasta el útero durante la relación sexual, evitando que lleguen a unirse a un ovulo y quede embarazada. La combinación de estos métodos ofrece mayor protección. Algunos de ellos la protegen también de las E.T.S.

  • Diafragma
  • Condón Femenino
  • Condón Masculino
  • Óvulos
 

  2. Métodos Hormonales: Los métodos anticonceptivos hormonales contienen hormonas que cada mes impiden que los ovarios liberen el ovulo que se requiere para un embarazo. Si no se usan correctamente este efecto no se produce y puede quedar embarazada.

Ninguno de estos métodos anticonceptivos produce esterilidad en la mujer que lo usa pues la cantidad de hormonas que contienen es muy baja.

  • Píldora
  • Inyectable
  •  Implantes
  • Parche


3. Dispositivos Intrauterinos: Son dispositivos pequeños de plástico que se introducen y permanecen en el útero para evitar que ocurra un embarazo.
La mujer que usa un dispositivo y tiene relaciones sexuales con varias parejas tiene mayores riesgos de contraer infecciones. El dispositivo no protege contra las enfermedades de transmisión sexual.



4. Métodos Naturales: Con los métodos naturales se busca saber cuando esta ovulando para que en esos días no tenga relaciones sexuales o, si las tiene, utilice otro método.

  • Ritmo o Calendario
  • Temperatura Basal
  • Moco Cervical
  • Coito Interrumpido o Retiro


5. Métodos Permanentes o Definitivos: Estos métodos no protegen de las infecciones de Transmisión Sexual.

  • Ligadura de Trompas
  • Vasectomia 

E.T.S (Enfermedades de Transmisión Sexual)

Las E.T.S (Enfermedades de Transmisión Sexual) se transmiten de modo mas eficaz del hombre a la mujer. Esto implica una mayor tasa de complicaciones a largo plazo, ya que no son tratadas, y tienen mayores secuelas posteriormente, incluyendo algunas graves como: Infertilidad, Complicaciones del Embarazo, Transmisión de la Enfermedad al Recién Nacido, etc.

Una vez detectada una enfermedad de transmisión sexual hay que descartar que no haya mas, ya que a menudo se asocian varias a la vez.

Puesto que los principales factores de riesgo en la adquisición de ETS son el inicio precoz de las relaciones sexuales, tener varias parejas sexuales y no utilizar métodos anticonceptivos, su prevención debe ir encaminada a cambiar estas actitudes, resultando fundamental la utilización de métodos anticonceptivos de barrera como el Preservativo.

viernes, 15 de mayo de 2015

Proceso de la Fecundación de un Óvulo Humano

Fecundación Del Hombre

Una vez formados los gametos y para que se produzca un nuevo ser, es necesario que el óvulo y el espermatozoide se junten y se fusionen. A este proceso de le denomina fecundación.

El ovulo es fecundado en la trompa (1 día) y luego avanza hacia el útero (entre 2 y 5 días). Al cabo de cinco días llega a la cavidad uterina  y el embrión  anida en la misma (entre 6 y 7 días).

Para ello es necesario que se produzca la copulación o coito que consiste en la introducción del pene en la vagina y la posterior eyaculacion o expulsion del semen.

El semen será depositado en la vagina, atravesará el útero y llegará a las trompas de Falopio. Aproximadamente a los dos minutos de una eyaculación en el interior de la vagina, los espermatozoides alcanzan la porción final de las trompas. Sin embargo, de los cientos de miles de espermatozoides, solamente unos pocos llegarán hasta el óvulo y solamente uno podrá atravesar la membrana plasmática del óvulo y producirse la fecundación. Todos los demás espermatozoides son destruidos en el viaje. La razón de producirse millones de espermatozoides es para garantizar que, al menos uno, pueda alcanzar el óvulo.

El proceso de fecundación paso a paso es:

- Penetración de la Corona Radiada.
- Penetración de la Zona Pelucida.
- Penetración de la Membrana Plasmática en el Ovocito.